
FADU UNL
TEORÍA Y CRÍTICA
CÁTEDRA
Dra. Arq. Lucía Espinoza Profesora titular ordinaria
Dra. Arq. Cecilia Parera Profesora adjunta ordinaria
Mg. Arq. Anabella Cislaghi Profesora adjunta
Arq. María Luciana Gronda Jefa de trabajos prácticos
Arq. María Elena Del Barco, Arq. Lucía Suárez, Arq. Pablo Ignacio Ferreira, Arq. Germán Godoy Hernández Ayudantes de cátedra
Arq. Emiliana Balestieri, Arq. Natalí Bidart Strada Pasantes graduadas
_ PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Fundamentos del enfoque
…se podría afirmar que el lenguaje de la crítica, el lenguaje que debería “desplazar y romper rocas”, es él mismo una “roca”. ¿Cómo utilizarlo de manera que no se convierta en instrumento de un rito sagrado? El verdadero problema consiste en proyectar una crítica capaz de ponerse continuamente en crisis ella misma, poniendo en crisis lo real.
Manfredo Tafuri: 1984, p. 12.
El par conceptual que pone nombre a la asignatura Teoría y Crítica renueva la reflexión acerca del sentido que asume el pensamiento teórico-crítico en la formación del Arquitecto/a. Su localización en la instancia de cierre del Área de Ciencias Sociales, fortalece el enfoque conceptual del Plan de Estudios que sostiene la importancia de la relación entre reflexión teórica, actividad crítica e historia de la arquitectura, reconociéndolas a su vez, como campos de conocimiento específicos.
Por lo tanto, uno de los objetivos centrales de Teoría y Crítica es desarrollar la capacidad reflexiva basada en el análisis crítico de las condiciones en las que se producen los hechos arquitectónicos y urbanos.
Por esta razón, esta Cátedra propone conformarse como un taller para pensar, en conjunto y cooperativamente, la arquitectura en su condición contemporánea, y se configura como un espacio de trabajo en el que se reconozcan y se afronten, con estrategias y técnicas específicas, las consecuencias que tiene la sociedad de la información en el proceso del acceso al conocimiento.
Por eso, este equipo docente revisa cada año los métodos e instrumentos pertinentes para abordar la arquitectura -y la ciudad- en un marco cultural cambiante como el que caracteriza los últimos cincuenta años, interrogando tanto a su objeto de estudio, como al campo mismo del pensamiento crítico.
Contenidos
Los contenidos programáticos de Teoría y Crítica abordan la condición contemporánea de la arquitectura, partiendo del debate modernidad-posmodernidad en el final del siglo pasado y reconociendo a la globalización o mundialización como contexto histórico determinante para las producciones culturales.
Aportes
Para afrontar estas tareas, el curso tiene como objetivo hacer aportes en dos dimensiones principales: por un lado, al conocimiento de la cultura proyectual contemporánea en tanto coordenadas históricas necesarias para el desarrollo del pensamiento (arquitectónico) crítico y, por otro lado, realizar aportes teóricos, conceptos e instrumentos de análisis, para una comprensión reflexiva de los artefactos urbano-arquitectónicos, los mecanismos y los procesos de producción.
En esta dirección de sentido, el paso por la asignatura Teoría y Crítica en la instancia final de la formación como Arquitectos/as, tiene una función proyectual: se propone la
tarea de abrir interrogantes, revisar aquellos marcos interpretativos que se constituyan como supuestos estables y formular hipótesis de trabajo, para pensarlas en conjunto.
Avisos